Buscar este blog

lunes, 17 de abril de 2017

Octavio Montes Arango



OCTAVIO MONTES ARANGO


Nacido en Trujillo Valle del Cauca 24 de Abril de 1948; desde los 6 meses hasta los 15 años vivió en Pácora Caldas la tierra de sus ancestros, después se vinculó a la ciudad de Cali en donde vivió hasta los 20 años vinculándose desde esta fecha en el pacifico colombiano, Buenaventura y Tumaco en donde reside actualmente, también estuvo vinculado por un tiempo a la ciudad de pasto desarrollando la actividad de comerciante.
Octavio Montes es un hombre de varias facetas: comerciante, micro empresario, hombre público, dirigente gremial, cívico, comunal y cultural; fundador de varios asociaciones, dirigente político, ex concejal y empleado público.
Desde hace 20 años está dedicado a la actividad cultural con poemas y canciones que expresan sus ideas y experiencias y resaltan la imagen de las personas y las cosas bellas del pacifico colombiano aportando también con un grano de arena a la búsqueda de la paz con temas de reflexión para buscar la sana convivencia.
Es cantautor y poeta, tiene en su haber la grabación de 3 CD con música variada que le han dado su vinculación a SAYCO sociedad de autores y compositores de Colombia y actualmente está escribiendo su tercer libro de poemas y grabando su cuarto CD interpretado por artistas tumaqueños.
Ha recorrido varias regiones del país con su trabajo literario haciendo presentaciones en escuelas, colegios, coliseos, iglesias participando en todos los eventos por la paz programados en la ciudad de Tumaco.
Persona autodidacta y con un gran corazón y calidad humana en su poesía hay un gran contenido social y se encuentra también un marcado acento pedagógico en una época en que Colombia necesita consignas y virtudes como las que se pregonan en este libro





ALFREDO VANIN ROMERO











El poeta, etnólogo y escritor Alfredo Vanín nace a orillas del río Saija, cerca de Guapi, en 1950. A los catorce años de edad mostró sus dotes poéticos con la escritura de una poesía que él mismo llama amorosa, y que fue recogida en su primer libro de poemas titulado Alegando que Vivo en 1967. El maravilloso entorno de su infancia va plagar toda su obra de una complicada cosmovisión entre afro-descendiente, hispánico e indígena que aparece en sus poemas trenzada como en un laberinto. El estudio de la literatura y la antropología le va a aportar a su bagaje la mitología griega, y la encontraremos en gran parte de su obra creativa siempre en referencia al mar. Entre historias de tundas y sirenas, de antepasados aherrojados y de buscadores de oro y de esperanzas que corresponden a símbolos de esas diferentes culturas, Alfredo Vanín reconstruye el Pacífico Colombiano. En sus poemarios, la naturaleza, el mar, los golfos, los acantilados, los arrecifes, el mangle se convierten en vehículos metafóricos del erotismo y de esa poderosa voluntad de rebeldía y confrontación constante con el statu quo que puede verse mucho mejor reflejada en sus novelas. La obra de Alfredo Vanín puede leerse como un diálogo de culturas muy diversas que han convergido y se han trenzado y han fundado un nuevo universo amalgamado, capaz de dar cuenta de una realidad mucho más compleja, es decir, mucha más heterogénea.

En la literatura del Valle del Cauca, hacía falta un escritor que hiciera relatos sobre la vida de Buenaventura, capital del Pacífico Colombiano. Su obra narrativa es urbana, y está claramente relacionada con Virginia Wolf, James Joyce y Marcel Proust. La memoria es la motivación principal de cada una de las dos obras, y en su aún muy reciente novela, la memoria se configura en el tropo que da estructura a la narración. En Los Restos del Vellcino de Oro (2008) el narrador busca por las calles angostas, maltrechas y oscuras de la periferia de su ciudad al último de un linaje de rebeldes que había conseguido no doblegarse ante la presión del Estado; busca en los lugares invisibles la última pieza viva del rompecabezas de su génesis, cuando la rebeldía los había unido. Ésa búsqueda por la ciudad desencadena también un recorrido por los callejones de sus recuerdos, minas que se encuentran de repente con la realidad y le hacen avanzar en su peripecia, hasta que ésa singladura improvisada lo lleva, al fin, al lugar del encuentro con el fugitivo Santiago. Santiago ha huido por años de los asesinos del Estado y ahora, acorralado, está a punto de salir para siempre de Buenaventura. Su lucha por la justicia social, que es al fin y al cabo parte de la lucha por la libertad, se había convertido en los últimos años en su propia cárcel, aislado, disfrazándose de él mismo para que los asesinos no lo encontraran, y ya se estaba ahogando. El deseo de conservar esa memoria con vida no es un artificio literario, sino que es parte de la concepción histórica de una cultura, para quienes las prácticas orales no son simple "tradición popular", son el registro de sus experiencias colectivas en un lenguaje que les es propio.
Aparte de la cepa cultural del pacífico, Alfredo Vanín habla del cimarronaje y lo actualiza. En Los Resto ... la lucha por la libertad se refleja incluso en el erotismo de Telma y el narrador, quienes trazan recorridos urbanos e improvisan encuentros en las encrucijadas de su ciudad. Los dos buscan encontrarse en libertad con el otro, sin singladuras, sin planes preestablecidos, para no traicionar los más profundos anhelos que desde niños han cultivado. La historia de Buenaventura ha sido una historia de infamias ignoradas por el resto del país. Sus calles hierven de luchas clandestinas que son sofocadas por las oscuras fuerzas que ahí anidan. Cómo no sospechar que el puerto colombiano más importante del pacífico se esté hundiendo en sangre. Por fin, un escritor introduce a Buenaventura en el ámbito literario e intenta contar lo que nadie antes ha contado, lo que en todos los demás medios se ignora o se calla. En su poesía, el erotismo también ocupa un lugar determinante, y está atravesado por esa fuerza indestructible de la libertad, que él se encarga de exaltar como un asunto épico.

Su obra lírica está atravesada por la idea de César Vallejo de encontrar un lenguaje poético propio. Es por ello que de ella, y del resto de su obra, no se puede hablar en términos de oralidad pura, por ejemplo, sino de una amalgama pesada y medida minuciosamente por él, y que dio por fin a luz en 1990 con su poemario Cimarrón en la lluvia, la cual es para el autor la obra que revela su arte poética. En Islario (1998), Desarbolados (2004) y Jornadas del Tahúr (2005) revela una nueva dimensión del hombre, apoyándose en ángulos más universales, tales como los relatos míticos recurrentes en diversas culturas de todo el globo, o que son compartidas por el fenómeno de sincretismo, característico de la zona pacífica de Colombia. Cimarrón en la Lluvia ha sido estudiada por Stella Vidal, quien ha dicho que se trata de una poesía sin anécdota. Alfredo Vanín ha sido también invitado en dos ocasiones al Festival de Poesía de Medellín, en 1999 y en 2001.

Como etnólogo, es considerado por muchos como el más apasionado y comprometido representante de la causa afro-colombiana del pacífico. En torno a este tema ha elaborado en compañía de otros grandes investigadores cuatro obras de etnología. El primero con Álvaro Pedrasa, "La vertiente afro-pacífico de la tradición oral" (1986); el segundo con Nina de Friedemann, "La magia y leyenda en el chocó" (1995), el tercero y el cuarto son dos recopilaciones de relatos orales llamados "El príncipe Tulicio" (1986) y "Relatos de mar y selva" (1993). Cabe destacar que estos trabajos le han merecido la atención de investigadores internacionales y ha sido invitado al Festival del Imaginario, Casa de la Cultura del Mundo, en Francia durante el 2008 y la Feria del Libro de Guadalajara en 2007, en que leyó su texto de prosa poética "Ariadna" (este texto puede leerse aquí en el CVI). Entre el 2002 y el 2006, Alfredo estuvo dedicado a desempolvar los documentos de sus trabajos con CINARA (Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y conservación del recurso Hídrico), con quienes ha trabajado directamente en varias comunidades marginales de toda índole, en proyectos de conservación de la biodiversidad o de organización comunitaria con el fin de escribir dos guiones documentales sobre los resultados a largo plazo de estos trabajos. Los dos fueron presentados en México y Estocolmo. Este trabajo ha sido parte de su vida siempre, pues desde el comienzo se dio cuenta de la indiferencia con que los gobiernos colombianos han mirado a la mayoría de poblaciones campesinas y étnicas".
Alfredo Vanín vive actualmente en Cali.
(Tomado del Centro Virtual Jorge Isaacs, una página que recomendamos a todos los cibernautas.http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs )


Andenes

Y he aquí que escribí los más altos poemas
cuando me hallaba en el presidio, muy cerca de las costas del mar.
Pero juré un día volver a las luces agónicas de Londres
a las ensangrentadas piedras de Memphis
a las rocosas islas de un Caribe remoto
en medio de las olas que el mar impuro no reclama.
En aquellos tiempos las novias tenían la certeza de que no volvería
y aquello anegaba mi alma de una dicha inefable, parecida a la que guardan los ángeles
en las edades de quimera.
Salvo por las norias humanas de Blade Runner,
supe que este ya no era mi siglo: se había ido entre fantasmas,
había emigrado entre marinos de fanfarria, clonado por una máquina hechicera.
Por eso fui en busca de luz y tuve contacto con seres de otros mundos:
tigres marcados, arañas dobles,
hombres fosforescentes, mujeres como espejos de bronce,
vi la existencia equívoca y conocí la esencia de los mares.
Todo eso me fue revelado
para que un día predicara lo desconocido.
Pero no fui escuchado, me dieron a cambio las prisiones por casa
y estando allí recordé las visiones y escribí los más altos poemas



Zarzamora


Quise incitar el largo convite
de tu risa
negar el río sojuzgado
y entrar en las ardientes materias
de la gracia
me apresuré buscando fuego
incienso que atesoran los camaleones
centellas de unicornio no doblegadas a la hora
del león rampante
y traviesos veleros
robados a viejos pescadores del golfo
para acrecentar los festines de la madreperla.

Y he aquí que arpías y boleros
pregonaron la fama:
las mercenarias galerías cobijaban ahora
tus deleites
el viento destilaba un espeso alquitrán
y en tu deriva hembra
se marchitaban los dragones
dignos por lo demás de ciertos ecos.

Entonces sepulté mis navíos
aplacé para otras lunas la navegación del
hechizado
y entoné cánticos de alabanza
a las discordias del fauno que se queda ciego.

viernes, 14 de abril de 2017

MARY GRUESO ROMERO

                                                  MARY GRUESO ROMERO





                                                            
Nació en Guapi (Cauca), el 16 de abril de 1947, Maestra bachiller de la Normal Nacional de Guapi; licenciada en Español y Literatura y Especialista en Enseñanza de la literatura de la Universidad del Quindío; Especialista en Lúdica y Recreación para el Desarrollo Cultural y social de la Universidad Los Libertadores de Bogotá; diplomada en Gestión de Proyectos Culturales, convenio de Escuela de Bellas Artes y Universidad del Pacífico; Diplomado en Análisis y Producción de Textos Literarios de la Universidad del Valle, Cátedra UNESCO; Diplomado en Formación Etnocultural, Política y de género con la ESAP de Cali y la Red Nal.de Mujeres Afrocolombianas "KAMBIRI" Ha sido presidenta y vicepresidenta del Consejo de Literatura del Valle del Cauca y es miembro activo del grupo de mujeres poetas colombianas del Museo Rayo de Roldanillo (Valle) desde 1.99
Fue condecorada con la Distinción al Mérito Cívico "DON PASCUAL DE ANDAGOYA" de Buenaventura, el pasado 15 de abril de la anualidad, por las alcaldía distrital; distinción creada a través del Decreto No. 134 del 16 de mayo de 2.006, para honrar la memoria del licenciado español (Pascual de Andagoya) quien fundó la ciudad hace 469 años. Y, para ser entregada a a las personas e instituciones que hubieran desarrollado obras o labores de merecimiento ciudadano y que sean dignos de ser considerados como ejemplarizantes para la comunidad.
En el marco de la celebración del primer Centenario de la creación del Departamento, reconocimiento como HIJA ADOPTIVA del Valle del Cauca, vinculada a la Cultura de la ciudad, desde hace más de 30 años.

http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/index.php/portada/mary-grueso-maestra-poeta-y-escritora-afrocolombiana.html









PEDRO H GONZALEZ SEVILLANO

  PEDRO H GONZALEZ SEVILLANO




Licenciado e invetigador

Nació en Guapi. Estudió Primaria Colegio San José Guapi en 1962; Secundario Liceo Nacional Alejandro de Humboldt en Popayán en 1971; Pregrado/Universitario Universidad La Gran Colombia - Sede Bogotá Licenciado En Ciencias de La Educación y Filosofía e Historia en 1977; Maestría/Magister Universidad del Valle –Administración Educacional 1983; Maestría/Magister Universidad Internacional de Andalucía Historia Latinoamericana en 1999; Doctorado Universidad De Sevilla Investigación Educativa 2006.

  Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
 "INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE INVESTIGADOR. GUÍA METODOLÓGICA EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA" En: Alemania 2011. 
·  Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
"INVESTIGACION EDUCATIVA Y FORMACION DEL DOCENTE INVESTIGADOR. Guía Metodológica en Investigación Básica y Aplicada" En: Colombia 2004.
·  Producción bibliográfica - Libro - Otro libro publicado
 "MARGINALIDAD Y EXCLUSION EN EL PACIFICO COLOMBIANO. UNA VISION HISTORICA." En: Colombia 1999. 
·  Producción bibliográfica - Libro - Otro libro publicado
 "ALTERNATIVAS DE SERVICIOS EDUCATIVOS PARA LA REGION COSTERA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA" En: Colombia 1983. 
·  Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
 "INVESTIGACION FORMATIVA EN LA EDUCACION SUPERIOR. MANUAL DELTUTOR, MANUAL DEL JURADO DE TRABAJO DE GRADO" En: Colombia 2008. 
·  Producción bibliográfica - Libro - Otro libro publicado
"INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE INVESTIGADOR" En: España 2011. 
·  Producción bibliográfica - Libro - Otro libro publicado
"DE PANAMA AL PERU DESCUBRIMIENTO DE LA COSTA PACIFICA COLOMBIANA 1513-1660" En: Colombia 2014. 
·  Producción bibliográfica - Libro - Libro resultado de investigación
 "MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN EN EL PACÍFICO COLOMBIANO. UNA VISIÓN HISTÓRICA" En: Colombia 1999. 



RAFAEL PEREACHALA ALUMA


RAFAEL PEREACHALA ALUMA




Antropólogo e investigador

Nació en Quibdó. Es antropólogo de la U. Nacional de Colombia.
Obra literaria:
Perea Chalá Alumá, Rafael 2004 Diccionario de afro americanismos, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, departamento de Antropología, Bogotá D.C., Colombia.

Escrito inédito de Rafael Perea Chala Aluma llamado “Apuntes para la historia de los movimientos cívicos en el Chocó durante el siglo XX

DARÍO HENAO RESTREPO

                         DARÍO HENAO RESTREPO   


                                                    
Nació en Cali. Estudió   Licenciatura en Letras, Universidad del Valle, 1977; Maestría en Lengua y Literaturas Hispánicas, dominio conexo en Literatura Brasileña, Universidad Federal de Río de Janeiro, 1985 -1990. Doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, 1990-1996. Decano de la Facultad de Humanidades desde el 2001.
Profesor titular de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, Decano de la Facultad de Humanidades de la misma institución. Dirige el periódico La Palabra y la Feria del Libro Pacífico. Es miembro y colaborador del Consejo Editorial del suplemento cultural Gaceta de El País y del Comité editorial de la Universidad del Valle.
También dirige las revistas semestrales Pacífico Sur, dedicada a temas de la cultura, la ciencia y la historia regional, y Poligramas, revista de la Escuela de Literatura de Univalle que se ocupa de teorías literarias y literatura colombiana y latinoamericana.
Se ha destacado por su participación en la vida cultural del país y la región, estableciendo intercambios y cooperación con el Ministerio de Cultura, las universidades, el Convenio Andrés Bello, las Secretarias de Cultura Departamental y Municipal y con entidades como el Banco de la República, Telepacífico y la Cámara Colombiana del Libro.
Ha publicado entrevistas con escritores nacionales e internacionales entre los cuales están: José Saramago, Mario Vargas Llosa, Nélida Piñón, Jorge Amado, Adolfo Bioy Casares, Manuel Zapata Olivella, Fernando Cruz, Julio César Londoño, Edgar Vásquez y Angelo Papacchini.
Entre sus libros se desataca el libro de ensayos, La Unidad Diversa, ganador del premio Jorge Isaacs de Ensayo en 1997; O faústico na nova narrativa latinoamericana (1993); la selección y prólogo de las antologías poéticas en español/portugués de Lagarto verde de Nicolás Guillén (1993), Sangre a Sangre de Miguel Hernández (1992), Mortes e viagens de maqroll el gaviero de Álvaro Mutiz (1993), Borges Poeta de Jorge Luis Borges., (1993), además, el volumen colectivo De Sobremesa. Ensayos Críticos publicado con motivo del centenario de José Asunción Silva y el ensayo La ficción vallecaucana en el siglo XX aparecido en el libro La Cultura Vallecaucana en el siglo XX publicado por Proartes.

Recientemente publicó un ensayo sobre Jorge Isaacs, El mundo de Nay y Ester, que hace parte de número especial de Poligramas dedicado a Isaacs. En el 2006 realizó la selección y el prólogo del libro La Palabra 15 años y del libro, Jorge Isaacs, el creador en todas sus facetas, memorias del primer Simposio internacional Jorge Isaacs 2005. Está próximo a salir su libro Colombia, entre la Ficción y la Historia, ensayos sobre literatura colombiana que hacen parte de su trabajo investigativo de la última década. El pasado mes de octubre en Medellín presentó el ensayo, La negritud en Carrasquilla, en el Coloquio Internacional Tomás Carrasquilla con motivo de los 150 años de su nacimiento. Sobre Manuel Zapata Olivella ha publicado un ensayo, El hijo de Changó, artículos de revistas y una entrevista para la revista Pacífico Sur. En la actualidad adelanta una investigación sobre los negros y su cultura en la novela colombiana que se publicaran en libro con el titulo África está aquí. Publicara próximamente el libro, Clío también escribe ficciones. Novelas colombianas como formas de indagar la historia, que hizo parte de su investigación doctoral.

Stella Estrada

Stella Estrada






Nací en Tumaco, Nariño, Colombia. Realicé estudios de Ciencias biológicas en la Universidad Santiago de Cali y me doctoré  en el Instituto Santiago Ramón y Cajal (Universidad Complutense de Madrid).
He realizado estudios de Filología Hispánica en la universidad de Vigo, que no he terminado.
Actualmente trabajo como coordinadora de programas educativos en  Salud  y Medioambiente en la Concellería de Educación del Concello de Ourense.
Desarrollo  otra de mis  pasiones, la literatura, escribiendo novelas y relatos cortos. Mi primera obra publicada en 2005 por la editorial Huerga y Fierro se titula El doctor sin letra. La segunda Írimo, de Ediciones Malberte, publicada en 2008. La tercera, Nadie muere la víspera en 2016. Ediciones El Cercano. Además colaboro como articulista desde hace diez años en La Voz de Galicia Ourense.
Las dos obras se presentaron en:
El doctor sin letra:
Feria del libro de Guadalajara, México.  El sábado 03 de Diciembre a las 17:00h, en el salón Afredo R. Placencia, ubicado en el Centro de Negocios de Expo Guadalajara. (FIL)
El Liceo Recreo de Ourense
En el Centro de Documentación ALECRÍN de Vigo
Feria del libro de Madrid, 2005
 A Coruña,  Feria del libro de Coruña
Feria del libro de Vigo
Centro de interpretación do Castro de Baroña  de Porto do Son (A Coruña)
Írimo
El Liceo Recreo de OurenseStella Estrada
Casa de Galicia de Madrid
Feria del libro de Ourense, de Vigo, Coruña, Monforte de Lemos
Nadie muere la víspera
En el Cercano
Feria del libro de Coruña
Feria del libro de Monforte de Lemos
En el centro de Documentación Añlecrin de _Vigo
Biblioteca Departamental de Cali
Cámara de comercio de Tumaco

He presentado a los siguientes escritores:
Benjamín Prado en el Liceo de Ourense: Y todo vuelve
Marta Rivera de la Cruz  en la Feria del libro de Ourense: Retorcer un poco una historia
Antonio Vallejo en el Liceo de Ourense Cómo mirar dentro de uno mismo…
María Jesús González en el Liceo de Ourense: Placeres recuperados

Participación Literaria:
Día de la mujer: Círculo poético Ourensano
Jurado en Primer concurso de poesía infantil: Círculo poético Ourensano

Lo que se ha dicho de mis libros:
Carlos Caneiro, (escritorourensano)
Manuel Zabal, (Catedrático de lengua)
Xoán Pastor Rodríguez Santamaría (Concelleiro de Cultura)
José Alonso Montero ( Presidente de la Real Academia Galega)



Enrique Cabezas Rher

 Enrique Cabezas Rher 




"Nació en Guapi, Departamento del Cauca en 1941, cursó sus primeros estudios en Buenaventura y Cali.  Estudió Sociología y Ciencias Políticas y Administrativas.  Es Magíster en Administración Industrial.  Recibió primera mención en la Revista Innova en 1966, mención en el Concurso de Cuento de la Universidad Externado de Colombia en 1972 y el Concurso de Ciudad de Ibagué en 1971 y 1972. Segundo Premio en el Concurso de Cuento “Máximo Gorki” de la Embajada Rusa y el Instituto Colombo - Soviético en 1972. Obtuvo el Segundo Premio en el Concurso de Cuento Mundo Visión, en 1973; el Tercer Premio en el Concurso Cultural de Bolívar, en 1974. Fue primera mención en el Concurso del Instituto Cultural de Popayán en 1976. Primer premio en el Concurso de Cuento Prensa Nueva de Ibagué en 1988. Su primera novela, Miro tu lindo cielo y quedo aliviado, ganó el primer puesto en la Bienal de Novela de 1981 en Cali. En 1987, semifinalista en el Concurso de Novela Plaza & Janes, con Luisa o el Infierno Rosado."
Fuentes y enlaces:
http://jorgeepardoescritor.blogspot.com.co/2010_02_01_archive.htmlhttp://www.diariodelhuila.com/cultura/los-28-anos-de-la-bienal-de-novela-cdgint20141130083917104
https://books.google.com.co/books/about/La_estrella_de_papel.html?id=e-7oAAAAMAAJ&redir_esc=y


LUCRECIA PANCHANO






LUCRECIA  PANCHANO


                                                           Maestra y poeta                                                                                           


Nace en Guapi en 1935.. Maestra rural a los trece años. Ejerció la docencia por siete años. Ingresó a la empresa Puertos de Colombia en Buenaventura, en 1960 donde laboró por espacio de 22 años, pensionándose en el año 1982. Reside en Cali desde hace 27 años. Inicia su labor literaria en 1965 publicando sus versos en: La revista Termarit Semanario el puerto, Diario occidente y otros. En 1970 obtuvo el primer premio en un concurso auspiciado por el Centro de Estudios del Pacífico por su trabajo sobre costumbres del Litoral denominado: CHOLOS. Libros publicados: Resonancia de un churo, Ecos de mi litoral. Ha grabado: dos discos CD de poemas, tres libros inéditos y uno en proceso de publicación: “urgando en mis ancestros”: recordando a sus abuelos y dedicado a los niños. Asiste desde hace 10 años al encuentro de mujeres poetas en Roldanillo Valle. 











martes, 4 de abril de 2017

BAUDILIO REVELO HURTADO

                                                              Foto. El país 

                                                                                                                 BAUDILIO REVELO HURTADO


                                                Abogado y etnoinvestigador

Natural de Guapi (Cauca), Abogado de la Universidad Libre de Bogotá, magister en Criminología de la Universidad Santiago de Cali.  Experiencia laboral Docente Universidad Libre, Ex fiscal seccional,Co- fundador  de la Universidad Libre Cali.
Obras publicadas: Diccionario Jurídico del alcalde, Gobernación del Valle.2000,Guia jurídica del alcalde Universidad Libre,2004,Voces e imágenes del Litoral Pacífico, Sociedad Portuaria de Buenaventura, Cuentos para dormir a Isabella, tradición oral del Pacifico publicado por el Ministerio de Cultura, Entundamiento del Pacífico, Ritos de orillas y Dialogo con las aguas.  



Enlaces y entrevistas:







Baudilio Revelo Hurtado en ConversanDos






MORO MANZI

                                      Foto:NTC



                                                                                                                                                     MORO MANZI 


                                      Ingeniero Agrónomo, poeta y cuentista.       


Nació en Tumaco, La Perla del Pacifico, el 18 de Abril de 1.945. Estudió   en el Liceo Nacional Max Seidel donde se recibió como Bachiller. Egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Nariño. Profesionalmente prestó sus servicios en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA como Director del Creced Norte del Valle.
Autor del libro de poemas 
"Prisionero del mar" (1.983) y de varios cuentos publicados en el libro "De la hostia y la bombilla" del escritor y poeta Medardo Arias Satizabal. Ha publicado sus poemas en la revista " LUNA NUEVA " editada por el poeta Omar Ortiz; en "Papel de Poesía" del fallecido poeta Payán-Archer; en el diario El País de Cali; en el Diario del Sur de Nariño y en la "Esfera" de Tuluá.
A la fecha, tiene para publicar los ensayos a las obras poéticas de Manuel Benítez Duclerc, Faustino Arias Reinel, Guillermo 'Payán-Archer, Piedad Ayora, Leonor Medina, Lino Antonio Sevillano, José María Obando Garrido, Alfredo Vanín, y José Ziade Benítez, entre otros. Está preparando una "Antología de la Poesía Tumaqueña" que espera terminar en Diciembre de 2.006. Al haber asistido al semestre Junio – Noviembre 2.005 de este Taller, en ese período dirigido por el poeta Rodrigo Escobar Holguín, es uno de los autores publicados en el libro impreso 
“PELDAÑOS DE ARENA” (Septiembre 2.006) y por esta razón aparece en esta edición digital. Sus últimas publicaciones son el libro de poemas Ramas y el libro Silabario  en el 2016.


"CALLE
Por si no te acuerdas
Esta es tu calle
Me dicen.


En esa esquina la memoria frágil
Recorre sombras vecinales.


La imagen de los años idos
Es la misma polvorienta calle
Que guarda la copa de árboles enjutos.


La fuente que aún brota
Dispersa su humedad en la tarde.


Andenes agrietados conservan
Los años de la ausencia.


Inmensos árboles frondosos
Que asisten soledad.


Allá como escondido el mar
Que tantos ejercicios nos quitó.


Mis amigos, vecinos que fueron
Regresan en el olvido
Que también es memoria.


Por si no te acuerdas, me repiten
Esta es tu calle
Y yo me alejo como alguien
Que nunca estuvo allí.




LA CIUDAD Y YO
El polvo y el asfalto
levantan la tierra fina del pavimento.
Al caminar entre la tolvanera
la vida se siente acezante.
Por las calles, ni siquiera se abre
un paraguas de sombra.
El placer de salir y mirar nubarrones
que presagian una tarde añil,
me dice que ahora somos dos:
La ciudad y yo.


El jardín es el verde y el humo
la luz y la opacidad
la larva y la podadora
el pájaro y el trueno.
Sin el pájaro no hay gravedad
sin el silencio no hay trueno.
La ciudad en mí, como la larva
horada su refugio
como el presagio de no hallar nada.
Todo se encuentra en estos mástiles humosos
Anclados en tierra
Congelados de itinerarios
Duermevela del vigía.
Yo
Al borde de un andén
a la espera de una voz
aunque en su mutismo
me regale un abrazo.




NOMBRES
Quise llamarte Flor,
pero las flores
son tan vistosas
que no quise llamarte así.


Pensé en Lucero,
pero aún estás
muy cerca.
Chanzará,
y recordé que sus aguas
son muy turbias todavía.
Pomarrosa
quise en principio para ti,
pero no te viene bien
pomarrosa.
Creí en Satinga,
y me pareció
que está bien para una gatita.
Recordé a Sande,
Tangare,
Chonta,
Gualaja,
Sanquianga ...
He agotado todos los nombres
para llamarte
y ninguno ha llenado
mis oídos.


Saija,
¿te gusta Saija?




YOLITA
Si no hubiera sido por ti, Yolita,
nunca habría aprendido a besar
en el fondo del mar.


En aquel tiempo el mar era más alto
y los dos, los únicos en el muelle
a las seis de la tarde.


y llegaban tímidos y rutilantes
los barcos pesqueros
cargados de portugueses
y se acercaban a nosotros
abriendo olas y produciendo espumas,
y las luces del Puerto se encendían
y era como un milagro aquella
claridad a las seis de la tarde
y los dos, sin frío,
nadando en tu muelle
y leyéndonos el pensamiento,
que era el mismo deseo
de besamos en el fondo del mar.


Ahora no sé si el mar ha crecido,
si están o se fueron los portugueses,
si se encienden las luces a las 6 de la tarde
y si es preciso que regrese
al sabor de tu boca."

fuentes de poemas ntc



MEDARDO ARIAS SATIZABAL

                                                    MEDARDO ARIAS SATIZABAL

                                                                                                             foto: web          
     


                                    Periodista, poeta, novelista y cuentista

Pe                                                                                                                     


Nació en Buenaventura, 1956. Su primera novela, Jazz para difuntos, (Xajamaia Editores, Santa Fe de Bogotá, 1993) fue preseleccionada al Premio Latinoamericano de Novela Pegaso (1994), entre 483 obras de todo el Cono Sur. Dicho evento, auspiciado por la Corporación Mobil, En 1987, apareció su primer libro en Colombia, con el título 
Luces de navegación, el cual mereció el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia. Arias Satizábal ha recibido el Premio Nacional de Cuento en dos ocasiones en Colombia. Su selección de cuentos Esta risa no es de loco (Premio Nacional Ciudad de Bogotá-V Centenario del Descubrimiento), fue dada a conocer en 1992 por la editorial Educar Editores en la Exposición Internacional de Sevilla, España. Su primera selección de cuentos, Juego cerrado, fue distinguida con el Premio Nacional de Cuento Universidad de Medellín. En diciembre de 2000, la Editorial Alcayuela de Salamanca,  publicó su novela Que es un soplo la vida, en la cual el autor se ocupó del viaje final del cantor de tangos Carlos Gardel, entre Colombia y Argentina en 1935.Una investigación pionera sobre la literatura que se escribe en la costa del Pacífico Colombiano, lo llevó a publicar la antología De la hostia y la bombilla, el Pacífico en prosa (Universidad del Valle, 1992), 
el cual es texto de estudio en numerosas universidades de los Estados Unidos y Europa. Su libro Las nueces del ruido (1992), distinguido con el Premio Nacional de Poesía Luis Carlos López de Cartagena de Indias, fue lanzado en 1989 en Roldanillo, Colombia, por el Museo Rayo.  Arias Satizábal  realizó en 1981 una investigación sobre el origen del ritmo afrocaribe Salsa, la cual fue publicada en doce entregas en el Diario Occidente  de Santiago de Cali. Este trabajo fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, como Mejor Serie Investigativa. La investigación es considerada pionera en su género en América Latina, junto a la del venezolano César Miguel Rondón. Las publicaciones más recientes de su trabajo literario en el campo de la poesía, fueron dadas a conocer dentro de las selecciones de poesía colombiana realizadas por Juan Gustavo Cobo-Borda para la Colección de la Presidencia de Colombia, y el compendio Quién es quién en la poesía colombiana de El Áncora, Editores, con selección y prólogo de Rogelio Echavarría. Una correría por el sur de España, lo llevó a escribir una serie de crónicas para el Diario El País de Colombia, con el título Por la España mora,  impresiones de viaje sobre las huellas de los califatos y el mundo árabe, en Córdoba, Sevilla, Toledo y Granada. El autor es también guionista y director de documentales sociológicos sobre música popular y migraciones, ampliamente difundidos en la televisión colombiana. Durante varios años se desempeñó como Coordinador del Departamento de Literatura y Prensa del Festival Internacional de Arte de Cali. Después de doce años de residencia en Hartford, Connecticut, regresó a Cali. Fue corresponsal en Nueva York de la revista Cambio, desde 1998. Actualmente es columnista del diario El País de Cali. Su última publicación es el libro de cuentos El Cangrejo amotinado en el 2016.




Ligia Vonblon

                                                      Ligia Vonblon Nacida   en Tumaco, estudió en la Normal de Popayán, madre de ...